80 Columnas [2019]

La muestra corresponde a la temporada 34 del Espacio de Arte Contemporáneo, Montevideo, Uruguay
“Los primeros trabajos (poemas) fueron producidos usando programas controlados o computadoras del tipo mainframes “… “ Las instrucciones codificadas, esencialmente una serie de notaciones, tenían que ser entradas y transcriptas en tarjetas perforadas para alimentar otra parte de la máquina y leídas en orden para ejecutar el programa, . Una cantidad de lenguajes compuestos de datos alfanuméricos, usando la designación que Ted Nelson utiliza en “Computer Lib”, el “contrivied” (intricate, technical) método de proveer instrucciones o comandos a una computadora.”
Christopher Funkhouser, First-generation poetry generators, Establishing Foundations in Form
La muestra recoge los resultados de una acción de carácter internacional, con claras referencias al arte correo y la limitación en la cantidad de caracteres impuestos por las primeras épocas del SMS y Twitter, mediando ésta acción a través de la recuperación de un medio histórico de ingreso y almacenamiento de datos como fueron las tarjetas perforadas.
La propuesta pretende transformar el acto de codificación/decodificación y perforación manual de las tarjetas, en un acto performativo.
80 destinatarios en diferentes ciudades del mundo, serán invitados a través de correo postal, a crear un mensaje codificado en este formato, el cual una vez recibido será perforado en una tarjeta, mediante una perforadora manual de los años ‘70 y exhibida en compañía del sobre postal correspondiente.
En los dos extremos del proceso se produce un sugerente acto ritual de codificación y decodificación explícito. El perforado manual de las tarjetas pasa a ser en estos tiempos, un potente acto performativo en contraposición a los sistemas de interfaz digitales actuales.
El nombre “80 Columnas” remite a la longitud de columnas del formato de tarjetas IBM 5081, cada columna permite la codificación mediante perforaciones de un carácter o signo tipográfico. Por lo cual el mensaje contenido en cada una está limitada a 80 caracteres.
Hay una intencionalidad expresa en el rescate de la tarjeta perforada como medio contenedor de información, que simboliza por una parte, una época en el desarrollo de la informática y que a nivel popular se integró a nuestros hogares en formato de recibo de servicios públicos. A esto se suma el uso del correo tradicional, como forma de transporte de los mensajes, evocando una época pre internet.
La propuesta altera en parte algunos de los preceptos del arte correo, ya que es el artista quien propone al remitente crear la obra en forma de mensaje codificado, dándole las herramientas e instrucciones para que la elabore. Por lo cual el circuito tradicional es alterado, es el receptor el que envía la obra mediante correo postal, y el artista se transforma, cual impresor de grabado que realiza el estampado del aguafuerte encargado por el artista, quien hace la acción mecánica del perforado.
Prof. Daniel Argente